A gestão fiscal como pressuposto substantivo e processual da responsabilidade fiscal

Autores

DOI:

https://doi.org/10.70254/controlvisible.2024.4.55

Palavras-chave:

Responsabilidade fiscal, gestão fiscal

Resumo

O conceito de gestão fiscal é um pressuposto da responsabilidade fiscal, e somente na medida em que houver uma conjunção entre a conduta desdobrada pelo agente (público ou privado) com base em uma competência ou autorização constitucional, legal (em sentido material), estatutária, regulamentar ou contratual, conforme o caso, para administrar ou gerir bens públicos, e o elemento dano, é que surgirá a competência do Órgão de Controle Fiscal para promover legítima e validamente a ação fiscal por meio do processo correlativo. Portanto, identificar corretamente seu conteúdo e estrutura jurídica é uma tarefa de suma importância que diz respeito, por um lado, à legitimidade e validade institucional das ações da Controladoria e, por outro, ao princípio da segurança jurídica, no sentido de que essa garantia de certeza e previsibilidade objetiva se projeta sobre a conduta dos indivíduos (como eventuais sujeitos passivos da ação fiscal), em termos de igualdade, boa-fé, confiança legítima e, claro, sob o plexo iusfundamental do devido processo legal (princípios da legalidade e do juiz natural, entre outros). Nesse sentido, será apresentada uma análise da gestão fiscal que nos permitirá desvendar sua configuração como princípio e regra de direito positivo, e como conceito transversal na responsabilidade fiscal, e o próprio processo, bem como sua projeção na esfera dos indivíduos, tudo por meio de um enunciado interpretativo, e em um contexto de realidade jurídica.

Métricas

Carregando Métricas ...

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Uriel Amaya, Amaya Serrano Consultores Legales

    Profesor Universitario. Socio de la firma Amaya Serrano Consultores Legales.

Referências

Alarcón, C. (1999). Validez, lógica y derecho, Serie de teoría jurídica y filosofía del Derecho, No. 14. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alchourrón, C. E., & Bulygin, E. (1991). Definiciones y norma. En C. E. Alchourrón & E. Bulygin, Análisis lógico y derecho. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Alexy, R. (1997). Teoría de la argumentación jurídica, La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Trad. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Universidad Externado de Colombia, Serie de teoría jurídica y filosofía del Derecho, No. 28.

Alexy, R. (2011). Deber ideal. En Desafíos a la ponderación. G. Beade y L. Clérico (Eds.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alexy, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Amaya Olaya, U. A. (1996). Fundamentos constitucionales del control fiscal. Bogotá: Umbral Ediciones.

Amaya Olaya, U. A. (2002). Teoría de la responsabilidad fiscal, aspectos sustanciales y procesales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Amaya Olaya, U. A. (2003). La responsabilidad patrimonial del Estado frente al derecho colectivo y el principio de la moralidad administrativa, en IV Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Aragón, M. (1989). Constitución y democracia. Madrid: Editorial Tecnos.

Arroyo J., L. (2009). Ponderación, proporcionalidad y Derecho Administrativo, en Ponderación y Derecho Administrativo, L. Ortega y S. de la Sierra (Coords.). Madrid: Editorial Marcial Pons.

Atienza M., & Ruiz M., J. (1991). Sobre principios y reglas. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 10, Alicante.

Bacigalupo, E. (1999). Derecho penal, parte general. Buenos Aires: Editorial Hammurabi.Te

Beladiez Rojo, M. (1994). Los principios jurídicos. Madrid: Editorial Tecnos.

Benfeld-Escobar, J. (2020). A favor de la carga de la prueba: sobre el carácter jurídico-imperativo de las reglas de onus probandi. Estudios de Derecho, No. 170, jul-dic, Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/342393/20803412

Caro John, J. A. (2006). Imputación subjetiva. VIII Curso Internacional de Derecho Penal: “El funcionalismo jurídico-penal a debate”. Lima, junio. Organizado por el Instituto Peruano de Ciencias Penales, la Maestría en Derecho Penal de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Editora Jurídica Grijley. Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales, Lima.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969). Pacto de San José, Gaceta Oficial 1.

Cordini, N. S. (2013). La teoría de la imputación en Hruschka y sus implicancias en la teoría del delito. Revista Papeles del Centro de Investigaciones, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral, No. 11, Santa Fe, Argentina.

Corte IDH. (1997). Caso Genie Lacayo. Sentencia de 29 de enero de 1997. Corte Interamericana de Derechos Humanos

Corte IDH. (2006). Caso Claude Reyes y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de septiembre de 2006. Serie C No. 151.

Corte IDH. (2011).Caso Barbani Duarte Vs. Uruguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 13 de octubre de 2011 Serie C No. 234.

Corte IDH. (2014a). Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas Vs. República Dominicana. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de agosto de 2014. Serie C No. 282.

Corte IDH. (2014b). Caso Rochac Hernández y otros Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de octubre de 2014. Serie C No. 285.

Corte IDH. (2019). Control de Convencionalidad. Cuadernillos de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, No. 7, https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo7.pdf

Destéfanis, J. I. (2022). Doctrina clásica de la imputación: un camino alternativo. En Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, LXXV, Fascículo 1, Agencia Estatal Boletín Oficial de Estado, Madrid.

Fabra Zamora, J. L. (2015). Filosofía de la responsabilidad extracontractual: un llamado al debate. En J. Fabra & E. Spector (Eds.). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, Vol. 3, México DF: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Feijóo S., B. (2002). Imputación objetiva en Derecho penal. Lima: Editorial Grijley.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón, Teoría del garantismo penal, Madrid: Editorial Trotta.

Ferrajoli, L. (2012) El Constitucionalismo entre principios y reglas. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, No. 35, Alicante.

Fierro, G. J. (2002). Causalidad e Imputación. Buenos Aires: Editorial Astrea.

Frosini, V. (1995). La letra y el espíritu de la ley. Barcelona: Ariel Derecho.

Galindo Camacho, M. (2000). Teoría de la administración pública. México: Editorial Porrúa.

García Aran, M. (1993). Remisiones normativas, leyes penales en blanco y estructura de la norma penal, en Estudios penales y criminológicos, Universidad de Santiago de Compostela, año 1992-1993, No. 16.

García De Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás (1993). Curso de Derecho Administrativo. Madrid: Editorial Civitas.

Gascón A., M. (2010). Los hechos en el derecho, Bases argumentales de la prueba. Madrid: Marcial Pons.

Goldenberg, I. (1984). La relación de causalidad en la responsabilidad civil. Buenos Aires: Editorial Astrea.

Guastini, R. (2011). Disposición vs norma. Lima: Palestra Editores.

Guastini, Ricardo Interpretar y argumentar, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2014,

Henao, J. C. (2015). Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado, en La responsabilidad extracontractual del Estado. Juan Carlos Henao, Andrés Fernando Ospina Garzón (Eds.) Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Hruschka, J. (2009). Reglas de comportamiento y reglas de imputación. En Imputación y Derecho Penal, Estudios sobre la teoría de la imputación. Editorial B de F, Julio César Faira-Editor, Montevideo-Buenos Aires.

Jakobs, G. (1995a). Imputación objetiva en derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Jakobs, G. (1995b). Derecho Penal. Parte General, Fundamentos y teoría de la imputación. Madrid: Editorial Marcial Pons.

Jescheck, Hans-Heinrich Tratado de Derecho Penal, Parte General, V.I., Editorial Bosh, Barcelona, 1981

Klug, U. (1990). Lógica jurídica. Bogotá: Editorial Temis.

Landecho V., C. M., & Molina B., C. (1996). Derecho penal español. Parte general. Madrid: Editorial Tecnos.

Londoño J., H. (1990) El indicio grave de responsabilidad. Revista Nuevo Foro Penal, No. 49, Editorial Temis.

López Benítez, M. (1994). Naturaleza y presupuestos constitucionales de las relaciones especiales de sujeción. Madrid: Editorial Civitas.

Mans Puigarnau, J. M. (1969). Lógica para juristas. Barcelona: Editorial Bosch.

Marienhoff, Miguel. (1960). Tratado del dominio público. Buenos Aires: Tipográfica Editora.

Martínez Arrieta, A. (1993). La prueba indiciaria. En N. González-Cuéllar Serrano et al. La prueba en el proceso penal. Madrid: Ministerio de Justicia.

Martínez, L., & Fernández, J. (1994). Curso de teoría del Derecho y metodología jurídica. Barcelona: Editorial Ariel.

Mir Puig, S. (2005). Límites del normativismo en el Derecho Penal, en Imputación Objetiva y Dogmática Penal, M. Bolaño González, (Comp.), Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Mir Puigpelat, O. (2000). La responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria: organización, imputación y causalidad. Madrid: Editorial Civitas.

Muñoz Conde, F. (2001). Introducción al derecho penal. Buenos Aires: Editorial Julio César Faira, B de F Ltda.

Nino, C. S. (1994). Derecho, moral y política, una revisión de la teoría general del derecho. Barcelona: Ariel Derecho.

Papayanis, D. M. (2014). Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Madrid: Marcial Pons.

Pardo, J. E. (2012). Lecciones de Derecho administrativo. Madrid: Marcial Pons.

Peña López, F. (2011). Dogma y realidad del Derecho de Daños: Imputación Objetiva, Causalidad y Culpa en el Sistema Español y en los PETL, Pamplona: Editorial Aranzadi.

Pérez Luño, A. E. (2000). Seguridad jurídica. E. Garzón Valdés y F. Laporta (Eds). El derecho y la justicia, Editorial Trotta S.A.

Pizarro, R. D. (2006). Responsabilidad civil por riesgo creado y de empresa. Contractual y extracontractual, tomo I. Buenos Aires: Editorial La Ley.

Prieto-Castro, L. (1998). Derecho procesal civil. Madrid: Editorial Tecno.

Reglero Campos, Luis Fernando y Busto Lago, José Manuel. (2013). Lecciones de responsabilidad civil, 2. ed. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

República de Colombia. (2022). Guía para la Administración del Riesgo y el diseño de controles en entidades públicas, versión 6. Departamento Administrativo de la Función Pública.

República de Colombia. (2023). Manual Operativo del Modelo Integrado de Planeación y Gestión. Consejo para la Gestión y Desempeño Institucional, Versión 5, marzo. Departamento Administrativo de la Función Pública.

Sieckmann, J. (2015). Norma jurídica. En Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho. Vol. 2, J. Fabra & A. Núñez (Eds.). México DF: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/4.pdf

Soriano, R. (1986). Compendio de teoría general del derecho. Barcelona: Editorial Ariel.

Tamayo J., J. (2007). Tratado de Responsabilidad Civil, tomo I. Bogotá: Editorial Legis.

Valcavi, G. (s.f.). Sobre el principio de causalidad jurídica en la responsabilidad civil por incumplimiento y por acto ilícito, en Textos Jurídicos de Derecho Civil. Disponible en: http://www.fondazionegiovannivalcavi.it/espanol/derecho-civil/textos-juridicos-de-derecho-civil.htm

Publicado

2024-10-10

Edição

Seção

Opinião

Categorias

Como Citar

A gestão fiscal como pressuposto substantivo e processual da responsabilidade fiscal. (2024). Control Visible, 4(4), 114-152. https://doi.org/10.70254/controlvisible.2024.4.55

 

 

Dimensions