Envíos

Para enviar una propuesta de artículo a la Revista Control visible es necesario registrarse e iniciar sesión en la plataforma. Cree una nueva cuenta en Registrar, si ya tiene una cuenta activa en este sistema inicie sesión en Ir a Iniciar sesión.

Recuerde que todas las propuestas deben cumplir con los lineamientos establecidos en las Directrices para autores/as que se listan más abajo.

Directrices para autores/as

Nota:  todo artículo postulado para publicación debe ser original e inédito y no debe estar postulado simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales.

Los manuscritos recibidos en la revista tienen un plazo de evaluación de dos meses, el contenido es responsabilidad de los autores, al iniciar el proceso de revisión de los manuscritos estos serán sometidos a la herramienta de detección de coincidencias Turnitin, las cuales deben ser explicadas por los autores. El Comité Editorial revisa los manuscritos y evalúan si cumple con los estándares de calidad académica y originalidad.

Los artículos que cumplan con los requisitos serán remitidos a evaluación anónima de dos evaluadores externos utilizando la modalidad de doble ciego, los cuales deben conocer los estándares sobre plagio, revisión de pares y mantener la confidencialidad quienes pueden recomendar lo siguiente: su aceptación para publicarse; modificaciones sin necesidad de pasar por otro proceso de revisión; modificaciones y que pase por otro proceso de revisión; o rechazo del trabajo. Los resultados de la evaluación deben ser entregados en el formato establecido. Una vez evaluados, los comentarios de los jurados se darán a conocer a los autores. El proceso de evaluación y publicación tarda de tres a seis meses.

TIPO DE MANUSCRITOS

Artículos de investigación

En los artículos de investigación se presentan hallazgos derivados de la aplicación de métodos, respaldados por información verificable y manejo de datos, enfocados en temas relacionados con el control fiscal, las metodologías de auditoría, las políticas públicas, los marcos normativos, y todos aquellos tópicos que contribuyan al desarrollo de mejores prácticas en la vigilancia, el cuidado y la gestión de los recursos públicos. La extensión no debe superar las 8.000 palabras, incluyendo las referencias bibliográficas. Enviar, además, un resumen de máximo 200 palabras y cuatro palabras clave.

Artículos de opinión

En los artículos de opinión, los autores exponen una perspectiva crítica, analítica e informada, sobre temáticas relacionadas con el control fiscal. Los autores pueden abordar temas como el control fiscal participativo, análisis de normatividad reciente, la participación ciudadana en la fiscalización, los desafíos actuales del control fiscal, la ética y responsabilidad en la gestión de recursos, entre otros temas que contribuyan al debate y al avance del conocimiento. Extensión máxima 5.000 palabras teniendo en cuenta las referencias. Incluir un resumen de máximo 200 palabras y cuatro palabras clave.

Lecciones aprendidas

Las contribuciones de lecciones aprendidas se refieren a análisis de experiencias y prácticas en el ámbito del control fiscal, con respaldo de información actualizada que permita extraer lecciones valiosas y enriquecer el conocimiento en la gestión de políticas públicas relacionadas con el control fiscal. Este tipo de artículo no debe superar las 5.000 palabras, sumando las referencias. Incluir un resumen de máximo 200 palabras y cuatro palabras clave.

Reseñas

Una reseña analítica debe dar cuenta de rigor académico y profundidad crítica que aporte valor a la discusión en el campo del libro reseñado. Para la revista Control Visible, estos escritos deben demostrar un conocimiento profundo del trabajo y del área de estudio, ofreciendo una perspectiva original y bien argumentada.

1. Aspectos clave de la reseña analítica

El autor debe adoptar una postura clara y justificarla con evidencia extraída del texto reseñado y de su conocimiento disciplinar.

La reseña puede establecer un diálogo entre el libro reseñado y otras obras relevantes, teorías o debates existentes.

2. Relevancia y pertinencia del trabajo reseñado

La reseña debe presentar novedades en cuanto a teorías o enfoques metodológicos. Además, debe abordar temas o problemas contemporáneos y relevantes dentro de la disciplina. El tema debe ser pertinente para el alcance y la línea editorial de la revista Control Visible.

3. Rigor académico y ética

Aunque sea crítica, la reseña debe mantener un tono objetivo y equilibrado, reconociendo tanto los méritos como las limitaciones del trabajo. Toda la información sobre el trabajo (nombres, fechas, conceptos) debe ser precisa. Cualquier idea o fragmento tomado del libro reseñado debe ser debidamente citado con número de página. El lenguaje utilizado debe ser claro, conciso y académico.

4. Formato y referencias

Para el formato del archivo a enviar a la Revista, se deben seguir las siguientes pautas:

· Extensión: máximo 5.000 palabras.

· Tipo de letra o fuente del texto Calibri 11 puntos.

· Espaciado: sencillo.

· Normas de presentación: APA versión 7.0.

· Normas de citación: APA versión 7.0.

5. Medio de entrega de la reseña

Para enviar la reseña, el autor o uno de los autores debe registrarse en la plataforma de la Revista, a través de este enlace https://controlvisible.auditoria.gov.co/index.php/rcf/about/submissions allí podrá cargar el archivo. Si tiene dudas o inconvenientes con este proceso, comunicarse a los correos: controlvisible@auditoria.gov.co; mmendez@auditoria.gov.co

 

A continuación, las pautas que deben tener en cuenta los autores interesados en someter sus contribuciones a esta Revista.

ESTRUCTURA

Idioma

Se admiten manuscritos en español, inglés o portugües.

Título

El título debe ser conciso e informativo, para facilitar su ubicación en los motores de búsqueda. Evite abreviaturas y fórmulas.

Resumen

Incluir un resumen que dé cuenta del objetivo del trabajo, la metodología utilizada, los principales resultados y las conclusiones. Evitar las referencias, pero si son imprescindibles, hay que citar autores y año. También evitar las abreviaturas poco comunes, pero si son imprescindibles deben definirse en su primera mención en el propio resumen. Extensión máxima 200 palabras.

Palabras Clave

Después del resumen, incluir máximo de cuatro (4) palabras clave que no deben coincidir con el título. Evitar términos generales, plurales y conceptos múltiples (evitar "y", "de"). Únicamente se aceptarán abreviaturas si son reconocidas en el área. Estas palabras clave son importantes para los sistemas de recuperación de información y para la localización (findability) de su artículo.

Nota de Información de Cada Autor

Junto con el nombre de cada autor, registrar la información del último título académico, la filiación institucional, el correo electrónico y el ORCID.

 

Extensión

Los artículos de investigación deberán tener máximo 8.000 palabras, incluidas tablas, figuras, referencias bibliográficas y los anexos (si los requiere).

Los artículos de opinión, lecciones aprendidas o reseña deberán tener máximo 5.000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y los anexos (si los requiere).

 

El artículo debe organizarse de manera lógica y fácil de entender. Comenzar con la introducción para anunciar de qué trata la publicación y cuáles son los antecedentes de los temas abordados. Luego, incluir las secciones de metodología o cálculo, resultados, discusión y conclusión. Para facilitar la lectura, puedes usar hasta tres niveles de encabezados. Estos deben ser fácilmente identificables. Sugerimos utilizar los estilos de títulos 1, 2 y 3 de las opciones “Estilo” de MsWord.

Introducción

La introducción contiene el objetivo principal del artículo, la pregunta de investigación, y expone los fundamentos teóricos y aplicados. Evitar hacer una revisión bibliográfica detallada o resumir los resultados.

Metodología

En el apartado de metodología se detallan los procedimientos de manera que el trabajo pueda ser replicado. Se deben resumir los métodos ya publicados y referenciarlos. En caso de citar un método previamente publicado, entrecomillar y citar la fuente. Las modificaciones o adaptaciones de métodos existentes deben ser explicada. Definir las variables y especificar cómo se realizó su medición.

Resultados

La exposición de los resultados debe ser clara y concisa. Acá puede utilizar recursos gráficos (tablas, gráficas, etc.,) para facilitar la lectura al lector.

Discusión

En la sección de discusión se comparan los resultados obtenidos en el estudio con los resultados documentados en investigaciones existentes, se explican las limitaciones del estudio, así como también los desafíos y obstáculos enfrentados durante el desarrollo de la investigación. La identificación y divulgación de los vacíos encontrados pueden dar lugar a futuras investigaciones.

Conclusiones

En las conclusiones se responde la pregunta de investigación y se exponen las principales conclusiones del estudio, con sus implicaciones prácticas y teóricas. Además, explicar la significancia o el impacto que estas conclusiones tienen en el campo de estudio.

Anexos (opcional)

Deben enumerarse todos los archivos anexos que deban enlazar con la publicación principal, con su correspondiente número, título y descripción en el texto principal.

 

NOTAS AL MARGEN / NOTAS FINALES

Utilizar con moderación este tipo de notas. Las notas al margen deben reservarse únicamente para información aclaratoria esencial. La Revista presentará estas notas al final del texto principal (es el estándar de las publicaciones en línea), antes de la sección de Referencias.

CITACIÓN Y REFERENCIAS

Las citas dentro del texto se deben hacer con el sistema parentético (Apellidos, año) de las normas APA (American Psychological Association). Todas las referencias citadas en el cuerpo del artículo deben aparecer en el listado de referencias al final del artículo, y viceversa.

FÓRMULAS

Las fórmulas generadas desde un software y exportadas como imagen deberán generarse en la más alta calidad posible El equipo editorial no corregirá ni intervendrá las fórmulas.

ELEMENTOS GRÁFICOS

  • Todas las tablas, graficas tipo torta, barras o puntos deberán ser enviadas en formato MsExcel. Si el elemento gráfico incluye texto, utilice el tipo de letra Calibri de 10 pts así coincidirá con el texto tipográfico. El estilo de la tabla línea negra. El color de las gráficas de torta y barras será el dado por defecto al momento de generarlas en MsExcel.
  • Las imágenes, mapas e infografías no pueden tener una resolución menor de 150 dpi, óptima de 300 dpi y deberán ser entregadas en formato png o jpg.
  • No se admiten capturas de pantalla que no garanticen una resolución minina de 150 dpi.
  • Todos estos elementos deben citarse dentro del texto principal, en orden consecutivo y utilizando números arábigos (p. ej., Figura 1, Figura 2, etc.).

 

FORMATO DE PRESENTACION

Los manuscritos se deben presentar en MsWord. Dado que la evaluación es abierta, el archivo debe contener el nombre de los autores, el respectivo ORCID y la afiliación institucional (laboral) vigente.

FUENTE

El tipo de letra utilizado debe ser de uso común y de un tamaño fácilmente legible. En el proceso editorial la fuente se ajustará al correspondiente del diseño de la Revista. No utilizar subrayado en el texto. Se permite el efecto de cursiva o itálica para enfatizar alguna palabra o expresión, pero no para frases u oraciones, aunque debe limitarse al mínimo para maximizar su eficacia.

LISTAS

Utilice viñetas para los casos de listas sin jerarquía ni orden de valor. Si la lista indica una secuencia específica, debe utilizarse una lista numerada. Las listas deben utilizarse con moderación para maximizar su impacto.

 

OTRAS CONSIDERACIONES

- El manuscrito será objeto de corrección ortográfica y gramatical.

- Los artículos debe contar con permiso para utilizar material protegido por derechos de autor procedente de otras fuentes (incluido Internet).

 

INFORMACIÓN DEL ORIGEN DEL ARTÍCULO

Se debe especificar si el artículo es producto de una investigación, tesis de grado, ensayo o reseña crítica. Si es resultado de una investigación, deben señalarse: el título del proyecto, la institución ejecutora y financiadora, fase del proyecto, fecha de inicio y finalización.

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

Los autores deben manifestar que el artículo presentado es inédito, es decir, que no ha sido publicado ni está en proceso de revisión o evaluación en otra revista. También se debe especificar si una versión preliminar del artículo ha sido divulgada como preprint o documento de trabajo (working paper). En caso afirmativo, informar el sitio y proporcionar el link correspondiente para verificar las diferencias con la versión sometida a nuestra revista.

CONTRIBUCIÓN DE CADA UNO DE LOS AUTORES

En el caso de artículos de coautoría, deben declarar de forma sucinta cómo participó o contribuyó cada uno de los autores en la elaboración del artículo.

DECLARACIÓN DE USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

Por la transparencia en el proceso de divulgación de productos de investigación, los autores deben declarar si emplearon herramientas de inteligencia artificial (IA) en la elaboración artículo, qué herramienta utilizaron y qué parte del artículo fue generada con IA. Asimismo, si utilizan IA, los autores deben hacer una revisión cuidadosa de su documento antes de enviarlo a la revista porque los algoritmos pueden generar resultados incoherentes o sesgados, además de los riesgos de tergiversaciones y plagio.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Los autores deben manifestar su compromiso con el respeto por los valores éticos fundamentales ante la utilización de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la elaboración del documento que somete a consideración de la Revista.

FINANCIACIÓN

Los autores deben manifestar si contaron o no con algún tipo de financiación para hacer la investigación o para la elaboración del artículo.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores deben expresar si los autores tienen o no algún tipo de conflicto de interés asociado al desarrollo de la investigación y de la presentación de artículo.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • Los autores manifiestan que el artículo presentado no está en proceso de revisión o evaluación en otra revista.
  • El autor y/o los coautores declaran que la obra entregada es original, inédita y de su exclusiva autoría, y asumen plena responsabilidad por su contenido. En consecuencia, se obligan a mantener indemne a la Revista frente a cualquier reclamación, acción legal, daño o costo que se derive de eventuales infracciones a derechos de terceros, incluyendo, pero sin limitarse a, casos de plagio, violaciones a derechos de autor o afectaciones a personas naturales y/o jurídicas.

Articulos Estudios de control fiscal

Articulos Estudios de control fiscal

Opinión

Opinión

Informe

Informe

Lecciones aprendidas

Lecciones aprendidas

Declaración de privacidad

De conformidad con lo establecido en la Ley 1581 de 2012 de protección de datos personales, la información registrada en esta plataforma será tratada de acuerdo con el Manual de Política para el Tratamiento de Datos Personales de la Auditoría General De La República, disponible aquí.