Metodología para el seguimiento y evaluación de las políticas públicas de Medellín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70254/controlvisible.2021.1.8

Palabras clave:

metodología, política pública, implementación, evaluación y seguimiento

Resumen

La Contraloría General de Medellín (CGM) desarrolló una metodología para evaluar integralmente las políticas públicas, asegurando calidad y pertinencia. Esta metodología adapta el modelo "Reloj de Arena" y lo complementa con la guía "Sinergia" del Departamento Administrativo de Planeación (DNP) y conceptos del Ciclo de las Políticas Públicas. El método propuesto incluye tres fases interdependientes. La primera, valida el rigor teórico y técnico de los acuerdos municipales para ser considerados “Política Pública”. La segunda fase evalúa la implementación de la política, determinando acciones, recursos y el modelo de implementación utilizado: Top Down, Bottom Up o Mixto. La tercera fase realiza el control fiscal micro, integrando las fases anteriores para llevar a cabo una auditoría transversal. Esta metodología permite a la CGM pronunciarse sobre la efectividad y eficiencia de las políticas públicas, proporcionando un sistema robusto para la evaluación integral. Al adaptar y complementar metodologías establecidas, la CGM busca mejorar la gestión y resultados de las políticas implementadas en Medellín.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrea Ruiz Molina, Contraloría General de Medellín

    Economista y Contadora Pública de la Universidad de Antioquia. Magister en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT. Docente investigadora en el área de Finanzas Públicas y Economía de la Salud de la Universidad de Antioquia y de Políticas Públicas de la Contraloría General de Medellín.

  • Diana Carolina Torres Garcia, Contraloría General de Medellín

    Abogada especialista en Derecho Comercial de la Universidad Pontificia Bolivariana y en Gerencia y Marketing de la Universidad Carlos III de Madrid - España. Es Magíster en Negocios Internacionales y Gobierno y Políticas Públicas, además, es candidata a Doctora en Educación en la Universidad Benito Juárez - México. Docente y experta en temáticas como control y responsabilidad fiscal

  • Wilber Alberto Montoya Atehortúa, Contraloría General de Medellín

    Politólogo Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, y Magíster en Administración Pública y Política pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

  • Eliana Valencia Medina, Contraloría General de la República

    Administradora de empresas, Especialista en Gerencia de proyectos Certificaciones en Proyectos:PM4R - MGA y Candidata a Magister en Administración Pública.

  • Santiago Molina Valencia, Asociación Colombiana de Ciencia Política

    Politólogo Universidad Pontificia Bolivariana con Especialización en Gestión Pública Municipal de EAFIT. Miembro de ACCPOL - Asociación Colombiana de Ciencia Política.

  • Maria Isabel Pérez Hincapié, Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores (FIAPAM)

    Politóloga de la UdeA, docente e investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y del Centro de Análisis en políticas públicas CEAPP de la misma facultad. Miembro del Secretariado Nacional de FIAPAM en Colombia. Magíster en Gobierno y Políticas públicas de EAFIT.

  • Janeth Catalina Navarrete Betancur, Contraloría General de Medellín

    Abogada de la Universidad Cooperativa de Colombia y especialista en derecho administrativo de la Universidad de Medellin.

Referencias

Contraloría General de la Respública. (2019). Guía de auditoria territorial - GAT, en el marco de las normas internacionales ISSAI. Retrieved from https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1680074/GUIA+DE+AUDITORIA+TERRITORIAL+-+GAT+26-11-2019+FINAL.pdf/1ea22c2b-c737-4d22-b11d-04b4d7eafdbd

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Cartilla Guia para Seguimiento y Evaluación Ago 13.pdf

Gaviria Santacruz, S. A. (2012). Auditorías a las políticas públicas: un reto institucional. Economía Colombiana, (337), 137–144. Retrieved from https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/471748/REC337_final_web.pdf/7fc58342-7f29-4377-a932-88a872032358

INTOSAI. (2016). Directrices para la Evaluación de las Políticas Públicas. Retrieved from https://www.intosaicommunity.net/wgeppp/wp-content/uploads/2019/08/INTOSAI-GOV-9400_ES.pdf

Koff, H., Challenger, A., & Portillo, I. (2020). Guidelines for Operationalizing Policy Coherence for Development (PCD) as a Methodology for the Design and Implementation of Sustainable Development Strategies. SUSTAINABILITY, 12(10), 4055. https://doi.org/10.3390/su12104055

Lopez Garcia, A. M., & Vergara Quintero, M. del C. (2021). Analysis of the Implementation Process of the Public Policy on Aging and Old Age. Ibague, Colombia. EQUIDAD & DESARROLLO, 38. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss38.9

Ordóñez-Matamoros, G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: U. Externado de Colombia.

Roth, A. (2002). Politicas públicas, Formulación implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora

Silva, C. S., Pereira, C., & Magano, J. (2023). The value of project management to competitiveness: Key factors from a holistic and practical perspective. INTERNATIONAL JOURNAL OF MANAGING PROJECTS IN BUSINESS, 16(1), 67-91. https://doi.org/10.1108/IJMPB-02-2020-0042

Descargas

Publicado

2022-03-17

Número

Sección

Articulos Estudios de control fiscal

Categorías

Cómo citar

Metodología para el seguimiento y evaluación de las políticas públicas de Medellín. (2022). Control Visible, 1, 25-38. https://doi.org/10.70254/controlvisible.2021.1.8

 

 

Dimensions