Factibilidad de inteligencia artificial para la participación ciudadana en la planificación urbana de Bogotá: caso del POT
DOI:
https://doi.org/10.70254/controlvisible.2025.5.63Palabras clave:
Participación ciudadana, desarrollo urbano, gobernanza digital, inteligencia artificialResumen
El objetivo de la investigación es identificar la factibilidad de aceptación de una herramienta de inteligencia artificial orientada a fomentar la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones dentro de la planificación urbana de Bogotá, específicamente en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo una investigación aplicada de enfoque mixto y un alcance exploratorio dada la innovación de la propuesta. Se recolectaron datos de 395 ciudadanos y de entrevistas a expertos urbanistas. Los resultados reflejan que la herramienta mejora significativamente la transparencia y accesibilidad, aunque persisten desafíos relacionados con la inclusión de sectores vulnerables y la percepción de representatividad. A través del mecanismo de participación desarrollado se espera que la ciudadanía pueda expresar sus observaciones y perspectivas de manera efectiva, fortaleciendo así su participación en la toma de decisiones urbanas. Los resultados muestran que los ciudadanos proponen el uso de herramientas tecnológicas para que sus propuestas sean tenidas en cuenta. Para garantizar el uso ético de la inteligencia artificial (IA) y otras herramientas tecnológicas en la facilitación de la participación ciudadana, particularmente en procesos como la planificación urbana, se hace imperativo el establecimiento de un marco normativo robusto a nivel nacional.
Métricas
Descargas
Referencias
Bricio, K., Guime, J., Fajardo, N., Roldán, C., & Parra, M. (2025). Inteligencia artificial en los sistemas de administración pública: propuesta para el gobierno local. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 2376-2391. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3504
Brito da Justa Neves, J., & da Silva Romão, A. L. (2025). Adopción de IA en la Administración Pública: del tecnicismo a ventaja competitiva y confianza ciudadana. Revista Del CLAD Reforma Y Democracia, 90, 25-53. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n90.a378
Buriticá, E., & Garzón, C. (2021). La participación ciudadana en el posconflicto: alcances y retos de la democratización territorial en Colombia. Estudios De Derecho, 78(172), 70–95. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a03
Canavire, V. B. (2025). Inteligencia artificial y podcasting en el ámbito legislativo: innovación y desafíos para la educación cívica juvenil. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 3242-3553. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3570
Cardie, C. (2014). Sentiment Analysis and Opinion Mining by Bing Liu. Computational Linguistics, 40(2), 511–513. https://doi.org/10.1162/COLI_r_00186
Cetina, C. (2021, julio 22). Gobernanza de datos y capacidades estatales para la pospandemia. Caracas: CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1765
Concejo de Bogotá. (2020, dic. 18). https://concejodebogota.gov.co/participacion-ciudadana-y-pot/cbogota/2020-12-18/075932.php
Concejo de Bogotá. (2022, enero 15). https://concejodebogota.gov.co/debate-de-control-politico-la-participacion-ciudadana-en-el-pot/cbogota/2022-01-15/150725.php
Departamento Nacional de Planeación. (14 de febrero de 2025). Política Nacional de Inteligencia Artificial (CONPES 4144). Consejo Nacional de Política Económica y Social. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4144.pdf
Díaz, G. T., Méndez, A. M., Muñoz, Y. T., & Bohórquez, M. O. (2023). Colombia, Potencia Mundial para la Vida: El uso de la inteligencia artificial como herramienta de progreso. Revista de filosofía, 40(104), 194-204.
Fabrika, A., Kostyshyna, T., Kliuienko, E., Mats, T., & Kharchenko, L. (2024). Democracia digital y gobierno de la inteligencia artificial: Problemáticas sociales. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 14(2), 328-340.
Fejes, E., & Futó, I. (2021). Artificial Intelligence in Public Administration - Supporting Administrative Decisions. Public Finance Quarterly-Hungary, 66 (1), pp. 23-51. https://doi.org/10.35551/PFQ_2021_s_1_2
Følstad A., & Skjuve M. (2019). Chatbots para atención al cliente: experiencia de usuario y motivación. En Actas 1ª Conferencia Internacional sobre Interfaces de Usuario Conversacionales. Association for Computing Machinery, NY, USA. https://doi.org/10.1145/3342775.3342784
Fung, A. (2006). Varieties of Participation in Complex Governance. Public Administration Review. https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2006.00667.x
García, L., & Palacio, J. (2021). Participación ciudadana en procesos de gobernanza regulatoria local. Análisis de la construcción normativa en la Alcaldía de Medellín Colombia, 2017-2018. Revista Derecho del Estado, 51, 103-135. https://doi.org/10.18601/01229893.n51.04
Goyes, A. C., et al. (2025). Política educativa: interculturalidad y tecnología digital en la educación superior colombiana. https://hdl.handle.net/20.500.14625/42109
Loayza, A., & Liz, M. (2022). Gestión municipal y participación ciudadana de una municipalidad del gobierno local de Nasca, 2021. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76964
Mota, D. (2023). Inteligencia Artificial y Comunicación Política. Fundación Friedrich Ebert. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/20623.pdf?fbclid=IwAR2pCa5RomGzHDDBD40f9ERaSOHOFXE2IwR0lzMbpSEnP1hufFA84YmL77Y
Munévar et al. (2023). Gobernanza participativa en la conformación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la ecorregión Eje Cafetero, Colombia. Jurídicas, 20(1), 139-157. https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.1.7
Muñoz, C., & Torres, B. (Eds.). (2019). Escuela y formación ciudadana: Temas, escenarios y propuestas para su desarrollo. Universidad de Concepción. https://educacion.udec.cl/wp-content/uploads/2024/01/Formacion-ciudanana.pdf
Norris, P. (2011). Democratic Deficit: Critical Citizens Revisited. Cambridge University Press.
Pateman, C. (1970). Participation and Democratic Theory. Cambridge University Press.
Quecaño, P., & Domínguez, D. (2025). Participación ciudadana para el desarrollo social en la gestión municipal. Revista InveCom, 5(2). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000202025
Rhamadhani, R. F., & Edeh, F. O. (2024). Citizen Participation and Digital Governance in Public Sector Accountability. Sinergi International Journal of Accounting & Taxation, 2(4), 200-210.
Rincón, C. U., & Rey, Á. V. (2025). Medios y democracia en Colombia: un cuarto de siglo entre sobrecarga informativa y transformación. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2025/04/Paper-Medios-y-democracia-en-Colombia-un-cuarto-de-siglo-entre-sobrecarga-informativa-y-transformacion.pdf
Rodríguez, D., Páez, A., Román, D., & Rodríguez, E. (2024). Participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo: una revisión sistemática. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(1), 198-214. www.doi.org/10.36390/telos261.13
Rojas, M., Bocanument, M., Restrepo, O., & Molina, C. (2018). La participación ciudadana en el proceso constituyente de Colombia de 1991. El derecho a la educación. Historia constitucional, 0(20), 1043. https://doi.org/10.17811/hc.v0i20.548
Ruvalcaba-Gómez, E. A. (2024). El futuro del gobierno digital. Jalisco mañana, 141.
Salas, M. F. O., Salazar, J. V., Príncipe, E. F. V., & Mathews, W. G. (2025). Participación ciudadana de las universidades en la construcción de políticas públicas. Impulso, Revista de Administración, 5(9), 185-202. https://revistaimpulso.org/index.php/impulso/article/view/336
Sandoval et al. (2023). Participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo: una revisión sistemática. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(1), 198-214. www.doi.org/10.36390/telos261.13
Senado de la República de Colombia. (2023, 8 de agosto). Proyecto de Ley Nº 059 de 2023 Por medio de la cual se establecen los lineamientos de política pública para el desarrollo, uso e implementación de Inteligencia Artificial y se dictan otras disposiciones.
Smith, G. (2009). Democratic Innovations: Designing Institutions for Citizen Participation. Cambridge University Press.
Solé, J. P. (2022). Las relaciones entre inteligencia artificial, regulación y ética, con especial atención al sector público. Revista General De Derecho Administrativo, 2022, 61, pp. 1–29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8642167
Wirthwein, K. (2024). Las brechas del futuro: impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la participación democrática intergeneracional. Retis, 1(1), 55-62. https://doi.org/10.70664/retis.v1i1.006
Zabala, T., & Gómez, C. (2024). La responsabilidad civil y la ética en la inteligencia artificial: una revisión sistemática de las ideas del período 2018-2023. IUSTA, (60), 66-93. https://doi.org/10.15332/25005286.9964
Descargas
Publicado
Licencia
Derechos de autor 2025 Control Visible

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
