Technical identification and economic quantification of environmental damage as an effective tool for fiscal control
DOI:
https://doi.org/10.70254/controlvisible.2022.2.23Keywords:
Environmental damage, Fiscal Control, sustainable developmentAbstract
The technical identification and economic quantification of environmental damage caused by human activities is a crucial objective for audit institutions worldwide. This is vital to highlight the importance of natural heritage, especially considering the contrast between economic development and environmental sustainability, a concept that has prevailed since the 1987 Brundtland Report and continues to be valid with the 2030 Agenda. The health and well-being of living beings depend directly on the state of conservation of nature. In 2020, the Office of the Comptroller of Bogota implemented a pilot methodology using biophysical indicators to identify environmental damage. This study focused on domestic and industrial wastewater discharges into the Bogotá River. The results showed significant degradation of ecosystems and a negative impact on the social and economic conditions of the affected areas in the middle and lower basins of the river. Between 1991 and 2019, there was a decrease in conservation status from 5 to 3.5 on a scale of 1 to 10, reflecting a loss of 1.5 points. Restoration of this damage, if started now, will require 12 years and a cost of 10.5 billion pesos.
Metrics
Downloads
References
Barrantes G. (2011). Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS. Heredia, Costa Rica.
Barros, J. (2020). La resistencia biodiversa de la cuenca media del río Bogotá. Semana Sostenible. [sitio web]. Bogotá. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Cronología del Programa de Descontaminación del río Bogotá. Disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/40506/0_Rio_Bogota_Historial.pdf
Contraloría de Bogotá. (2019). Informe Estructural. Avances en el Cumplimiento de la Sentencia Río Bogotá. Bogotá: Contraloría de Bogotá.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2020). Planes de Manejo y Ordenación de la Cuenca (POMCA) del Río Bogotá, 2006-2019. Bogotá. CAR.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2018). Boletín del Índice de Calidad del Agua en Corrientes Superficiales “ICA”. Bogotá. CAR.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2019). Boletín del índice de calidad del agua en corrientes superficiales “ICA”. Bogotá. CAR.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2012). Inventario de peces y crustáceos en tres fuentes hídricas de la jurisdicción de la CAR. Bogotá. CAR.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2011). Diseño básico preliminar para la optimización y ampliación de la PTAR El Salitre. Anexo 24. Bogotá.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2009). Acuerdo 17. Por medio del cual se determina la zona de ronda de protección del río Bogotá. Bogotá. CAR.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2006). Acuerdo 43. Por el cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Bogotá a lograr en el año 2020. Bogotá. CAR.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2018) Salto del Tequendama: pulmón de la cuenca baja del Río Bogotá. Disponible en: ttps://https://www.car.gov.co/saladeprensa/salto-del-tequendama-pulmon-de-la-cuenca-baja-del-rio-bogota
Calvachi, B. (2012). Los ecosistemas semisecos del altiplano cundiboyacense, bioma azonal singular de Colombia, en gran riesgo de desaparición. Revista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. [en línea]. Colombia.
Presidencia de la República. (1974). Decreto 2811.Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá. Imprenta Nacional.
Combariza, D. A. (2009). Contaminación por metales pesados en el Embalse del Muña y su relación con los niveles en sangre de plomo, mercurio y cadmio y alteraciones de salud en los habitantes del Municipio de Sibaté (Cundinamarca). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Concejo de Bogotá D.C. (2020). Acuerdo 761. Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del distrito capital 2020-2024 UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI. Bogotá.
Concejo de Bogotá.Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. Expediente No.AP-25000-23-27-000-2001-90479-01
Convención sobre el Comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre-CITES. Apéndices I, II y III de la CITES. [sitio web]. Disponible en https://www.cites.org/esp/app/index.php.
Corrales, L. C., Sánchez, L. C., y Quimbayo, M. E. (2018). Microorganismos potencialmente fitopatógenos en aguas de riego proveniente de la cuenca media del rio Bogotá. Nova 16(29).
Convenio 014 de 2006 Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) – Universidad de la Sabana (Unisabana). (2007). Inventario de carácter ambiental en el sector comprendido entre las calles 57 a 59 Sur y las carreras 19B bis y 16 B (AK Tunjuelito) del barrio San Benito, Localidad de Tunjuelito en Bogotá D.C. Informe Final. Bogotá. El Cid Litografía y Cía. S.A.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. (2019). Censo Nacional de Población 2018. Bogotá. DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. (1996). XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda1993. Bogotá. DANE.
Documento CONPES N° 3320 “Estrategia para el manejo ambiental del río Bogotá”. Bogotá. 2004.
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2016-2027. Documento Técnico Soporte. Bogotá.2017Historia de la PTAR Salitre. [sitio web]. Disponible en: https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/ambiente/saneamiento/rio-bogota/ptar-salitre/historia-de-la-ptar-salitrePlanta de Tratamiento de Aguas Residuales.
PTAR Salitre. [sitio web]. Disponible en https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/ambiente/saneamiento/rio-bogota/ptar-salitrePTAR Canoas. [sitio web]. Informe de costos de inversión y de operación y mantenimiento de alternativas. Disponible https://www.acueducto.com.co/guatoc/canoas/DOCUMENTOS_PTAR_CANOAS/2011_1-02-25500-0690-2011_CDM_Canoas/Producto_4/PTAR_Canoas_P4_v003.pdf
Fundación al Verde Vivo. (2019). Estado del río Bogotá (Primera Parte). Bogotá.
Ibáñez, J.J. (2007 ). PH del Suelo. [en línea]. Madrid.
Instituto Colombiano de Geología y Minería- INGEOMINAS. (2004). Geoquímica de metales pesados en suelos de la cuenca del Río Bogotá. Bogotá.
Ingeominas.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua2014. Bogotá. IDEAM.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2018). Estudio Nacional del Agua. Bogotá. IDEAM.Modelos Hidrogeológicos Conceptuales. [Sitio Web]. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrogeologicaSistema de Información Ambiental –SIAC. (1990).
Índice de Bosque y No bosque. Bogotá. SIAC.SIAC. (2015). Catálogo de mapas Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-. [sitio web]. Zonificación de la degradación de suelos por erosión. Línea base 2010-2011. Bogotá.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM- y Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA- (2004). Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá D.C. Bogotá.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Protocolo para el monitoreo y seguimiento del agua. Bogotá.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Bogotá. Instituto Humboldt.Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2012). Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia. Bogotá. Instituto Humboldt.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC- (2014). Metodología para la clasificación de las tierras por su capacidad de uso grupo interno de trabajo levantamiento de suelos. Bogotá.
IGACMADS –IDEAM –UDCA. (2015). Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Bogotá.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2001). Política para el Desarrollo Agropecuario Ambientalmente Sostenible. Bogotá. Minagricultura.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Resolución 080. “Por la cual se fija el listado de especies forestales a ser beneficiadas con el Certificado de Incentivos Forestales-CIF”. Bogotá.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental. Bogotá.
Informe de Gestión al Congreso. Bogotá.Ministerio de La Protección Social – Organización Panamericana de la Salud. (2010). Informe Técnico Dinámica poblacional y caracterización de la zona habitacional aledaña a la cuenca media del Río Tunjuelito en el sector de curtiembres del barrio San Benito (Documento de la fase I), Bogotá, D.C.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). Resolución 330. “Por el cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS”. Bogotá. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2004). Resolución 1433. “Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones”. Bogotá.
Miranda D., Carranza C., Fischer G. (2008). Calidad del agua de riego en la Sabana de Bogotá. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía.Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá. “El observatorio con la comunidad”. Disponible en: http://orarbo.gov.co/es3/el-observatorio-y-los-municipios/biodiversidad-del-rio-bogota“Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre”. Disponible en: http://orarbo.gov.co/es4/el-observatorio-y-los-municipios/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-el-salitre
Otiniano A., et al. (2006). La Materia Orgánica, Importancia y Experiencia de su Uso en la Agricultura. [en línea]. Arica. Revista de Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de medicina. Evaluación de impacto de la contaminación del embalse del Muña sobre la salud humana. Volumen 1 (2). Bogotá. 1999. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18950
Secretaría Distrital de Ambiente – SDA y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB – ESP. (2008). Calidad del sistema hídrico de Bogotá. Bogotá. Estructura Ecológica Principal. [Sitio Web]. Disponible en: http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&articleId=14190&version=1.2
Secretaría Distrital de Planeación – SDP. (2014). Aproximación a las Implicaciones del Fallo del Consejo de Estado sobre el río Bogotá en el Ordenamiento Territorial Regional. Bogotá, D. C. Reporte de SEGPLAN: Plan de Acción 2016 - 2020 Componente de gestión por entidad con corte a 31/12/2019, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Meta 508 “Avanzar 20% en la gestión del proyecto PTAR Canoas” – Avances y Logros. Bogotá. 2020
Parque Industrial Ecoeficiente de San Benito (PIESB). [sitio web]. Disponible en: http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&articleId=16394&version=1.0
Semana Sostenible. Cómo los ríos urbanos convirtieron un agua sagrada en cloaca. 19 de mayo de 2020 [sitio web]. Bogotá;. Disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/como-los-rios-urbanos-convirtieron-un-agua-sagrada-en-cloaca/50900
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2018). Evaluación integral de prestadores Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. Bogotá noviembre de 2018. Cobertura de acueducto, P. 106 y de alcantarillado P. 126.
Trujillo-c. W. y Henao, M. (2018). Riqueza florística y recambio de especies en la vertiente orinoquense de los andes, Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: “Colombia Forestal, 21(1)”. Bogotá.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN. (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.
Universidad Francisco José de Caldas. (2018 ).Guía del curso valoración y cuantificación económica del daño ambiental. Bogotá.
Velandia, F. (2017). Determinación de la existencia de molestia por olores ofensivos generados por el Embalse el Muña en el municipio de Sibaté, Cundinamarca.
Universidad De Cundinamarca-Extensión De Facatativá. Facultad De Ciencias Agropecuarias Programa De Ingeniería Ambiental. Facatativá-Cundinamarca.Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series. Sage Publications.
Zamora, F. et al. (2008). Efecto del riego con aguas residuales sobre propiedades químicas de suelos de la planicie deCcoro, estado Falcón. Bioagro, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre. Venezuela.
Downloads
Published
License
Copyright (c) 2022 Control Visible

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
How to Cite
